Cursores


Ensayo Crítico :

" Alimentos Transgénicos, una problemática desconocida".



Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la definición de transgénico es: "Dicho de un organismo vivo: que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades."

En otras palabras podríamos decir que, los alimentos modificados, más conocidos como alimentos transgénicos, son aquellos a los que se les introducen genes de otras especies para fines determinados, tales como: para que resistan virus o plagas y sean más tolerantes a los herbicidas. Pero, por más que sea un alimento que obviamente es consumido, presentan posibles riesgos para la salud humana tanto como para el medioambiente, impacto que ha provocado controversia a nivel social, económico y comercial. 

Si bien, desde un punto de vista, puede generar beneficios, mayores son las desventajas al momento de hablar de salud.

Todos alguna vez al ir a un supermercado nos encargamos de escoger las mejores frutas o verduras, sin saber que a veces las mejores podrían ser las más perjudiciales ya que estas pueden haber sido procesadas, entonces, si estos alimentos son alterados ¿qué estamos comiendo realmente?

Para poder comprender de mejor manera la forma en que actúan los alimentos transgénicos, podemos utilizar de ejemplo al pollo. Si bien, este de por sí debería ser un alimento saludable, ya que se trata de carne blanca, al ser intervenido e inyectado por genes de otros animales termina perdiendo la mayoría de los beneficios que tiene y generando un gran daño a la salud de los consumistas. Por otro lado tenemos a los transgénicos más comercializados a nivel mundial, tales como la soya (62%) y el maíz (21%), los cuales son los celíacos más trabajados genéticamente, produciendo así mutaciones resistentes a casi todo, pero cuando son consumidos tienen “efectos colaterales” sobre nuestro organismo.

Greenpeace declara: "Los riesgos sanitarios a largo plazo de los alimentos modificados (AM) presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente", afirma la organización. "Hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un AM con un equivalente no modificado genéticamente; si no se detecta una diferencia significativa el AM se declara seguro. Este concepto es muy criticado por gran parte de la comunidad científica".

Alrededor del mundo, muchos países tienen prohibida la comercialización de este tipo de productos, principalmente en el continente Europeo, ya que en el año 1999 la Unión Española prohibió la circulación de estos alimentos durante cuatro años. Sin embargo, con el paso de los años, las leyes cambiaron y en España, por ejemplo, se pueden encontrar diversos tipos de transgénicos a la venta, pero bajo la condición de que las etiquetas de cada alimento, informe sobre la modificación.

En Chile, al igual en muchos otros países, se vendió el derecho a semillas, vale decir que las semillas son propiedad de una empresa y solamente esa empresa tiene derecho a venderlas. Esto se entiende como un impedimento para que las personas puedan plantar verduras NO transgénicas, obligándonos a consumir transgénicos. Todo esto, no solo trae consecuencias para la salud de las personas, sino que también económicas para aquellas que trabajan en la agricultura ya que no pueden usar sus semillas propias, debido a los derechos de estas.

Recapitulando, hemos hablado de qué son los alimentos transgénicos, de cómo estos dañan nuestra salud y el medioambiente, así como también el trabajo de los agricultores quienes ven su nivel de producción no es suficiente para competir contra las grandes empresas quienes utilizan estos distintos “genes” para aumentar su producción y así generar más ganancias. Conocimos y contrastamos las distintas realidades del mundo y de nuestro país con respecto al daño, la producción y tipos de estos alimentos, enfatizando siempre en lo nocivo de estos alimentos y en el feroz y casi irreversible daño que producen.

Entonces, teniendo en cuenta tanto riesgos, como posibles beneficios… ¿Serán los alimentos transgénicos esenciales para nuestro futuro? Cabe decir que esto, es un tema sensible, ya que quizás la comida se acabe en algunos años, la población se triplique y el ritmo del crecimiento se vuelva casi exponencial provocando que los alimentos sean escasos, y en vista de que la alimentación es una necesidad fisiológica que se debe satisfacer para poder sobrevivir. Por esto se buscaran formas de alternativas como socorro entre las cuales, sin duda alguna se encontrarán los alimentos transgénicos. Sin embargo esperemos, tanto por el bien de nuestra salud, como también la preservación de la biodiversidad, que se ven constantemente amenazadas por los alimentos transgénicos, que estos no se vuelvan un peligro interminable y letal.













Etapa 4 : Comparación y Contraste


En el primer texto podemos apreciar una indagación sobre los alimentos transgénicos como su definición y finalmente su historia en donde se da a conocer el primer alimento alterado genéticamente. Luego se procede a mostrar argumentos a favor y, por consiguiente, en contra. Al final del texto se puede encontrar los fundamentos que cada país tiene sobre el tema dando a conocer que Chile no tiene ningún tipo de prohibición para la comercialización de estos productos alterados.


En el texto de Greenpeace, luego de dar una breve definición sobre la OMG, se comienza a cuestionar el acto de transgresión de estos alimentos, poniendo al lector en una posición completamente en contra a este tipo de modificaciones alimenticias. Para argumentar en contra de estos alimentos, Greenpeace presenta diferentes tipos de datos de cómo se realiza la modificación de éstos alimentos y cómo la transformación puede transgredir a los seres vivos y al medio ambiente.

En el primer texto, La controversia en alimentos transgénicos, se puede apreciar una postura completamente neutra frente al tema planteado, mientras que en el texto de Greenpeace se observa toda la contra-parte de los alimentos transgénicos.

La única concordancia entre los dos textos, es el hecho de que ambos hablaban sobre la condición de Europa ante esta situación, dando a conocer las acciones legales que tomo este continente en el año 1999, en el cual durante cuatro años se prohibió la comercialización de los productos transgénicos. Años más tarde se cambiaría esta ley, dando paso al mercadeo de los productos modificados genéticamente siempre y cuando estos especifiquen en su etiqueta su alteración.





Etapa 3 : 2da Síntesis.

" Guía roja y verde de los Alimentos Transgénicos".



El transgénico es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN.

Greenpeace por su parte se opone a la liberación de transgénicos al medio ambiente debido al incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, pérdida de la biodiversidad y efectos no deseados en los organismos. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible

La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de técnicas sostenibles y justas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que deberían destinarse a proteger las verdaderas soluciones a los problemas agrarios y alimentarios del mundo.

La actual legislación europea de etiquetado obliga a etiquetar los productos que deriven de cosechas transgénicas, independientemente de la presencia de ADN o de proteína ‘transgénica’ en el producto final. 

Los cultivos de transgénicos para la alimentación humana en la UE son fundamentales en algunas variedades de maíz y soja o sus derivados industriales se encuentran presente en más del 60 desde los chocolates hasta las papas fritas.

Un alto porcentaje del maíz y de la soja que llegan a España provienen de países que cultivan transgénicos a gran escala, como Argentina o Estados Unidos, como también unas 80.000 hectáreas de maíz transgénico ( es el único país de los 27 de la Unión Europea cuyo gobierno ha venido tolerando desde 1998 su cultivo a escala comercial).

Cabe destacar que la OMG entra excesivamente a la cadena alimentaria de los animales, si bien la ley obliga a etiquetar los productos, no podremos saber como la leche, la carne o los huevos pueden provenir de animales alimentados con transgénicos porque la ley no obliga a etiquetar el producto final. Sin embargo los riegos para la salud global y el medio ambiente son los mismos.








Etapa 3 : 1era Síntesis.

"Controversia de los Alimentos Transgénicos "



¿Qué es un alimento transgénico? Se conoce por alimentos transgénicos aquellos que han sido elaborados a partir de especies, generalmente vegetales y frutas, en cuyo genoma (información genética característica) se ha introducido parte del propio de otra especie (organismos modificados genéticamente). 

Dos de los métodos más usados son la eliminación de un gen particular o su reemplazo por otro proveniente de otro organismo. Es así como se pueden crear semillas de trigo resistentes a los pesticidas, papas que incorporan un insecticida natural, tomates que pueden soportar bajas temperaturas y frutas con una dosis extra de nutrientes.

Las comercializaciones, producciones y el consumo de transgénicos han causado varios revueltos mundiales por ser un alimento no modificado por la naturaleza sino mas bien directamente por el hombre y por su enfoque en la economía (comercio) 

A favor: aluden que la aparición de la tecnología genética en alimentos beneficia al medio ambiente tanto como a su consumo entre varios aspectos entre ellos;


Resistencia a las plagas y pesticidas
Plantas y frutos más fuertes 
Mejor rendimiento (se crean cultivos con mayor rapidez y duración)
Mas nutrientes


En contra: 

Ética
Legalidad
Saludo y Medio Ambiente

La situación de Chile y de otros países: 

No existe una determinación concreta ya que cada país tiene su propia propuesta ante el tema 

La Unión Europea decreto en 1999 una prohibición de cuatro años a los alimentos transgénicos. Luego, a finales del 2002, se establecieron distintos controles sobre la producción de este tipo. La UE no está tratando de prohibir el comercio de estos alimentos sino más bien trata de informar a la población sobre lo que come. De allí aparecen normas que surgen para los alimentos modificados como la etiquetación especial de ellos más una cadena especial de ADN que rastrea orígenes de productos específicos en casos de enfermedades o contaminación. Japón tiene una disposición similar.

Chile por su parte no tiene una legislación que prohíba la comercialización y consumo de alimentos transgénicos. Tampoco se tiene un cuerpo jurídico sistematizado, solo disposiciones sectoriales en materia agrícola, salud, pesca, etc. Mientras en el Congreso Nacional se tramitan proyectos basados en el tema, la normativa vigente habla de la creación de los derechos comerciales de quienes creen nuevas variedades vegetales. El más importante es el Decreto N° 115 de 2003, del Ministerio de Salud, que exige que en el etiquetado de alimentos se informe si corresponde a un organismo que ha sido manipulado mediante biotecnología, pero que no menciona específicamente a los transgénicos.







Etapa 2: Bibliografía 



???.2005. La controversia de los alimentos transgénicos. Disponible en: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-20.6359648402


[Acceso: 19 de junio de 2013]
GREENPEACE. 2012. Guía roja y verde de alimentos transgénicos (5ta Edición). Disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/Textos-listado-5edicion.pdf [Acceso: 19 de junio de 2013]

GREENPEACE. ???. ¿Cuáles son los efectos de los transgénicos en la salud? Disponible en: http://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/11/16/cuales-son-los-efectos-de-los-transgenicos-para-la-salud/ [Acceso: 19 de junio de 2013]

RIECHMANN, J. 2000. Cultivos y alimentos transgénicos, una guía crítica. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=qtcCBSPOrhwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [Acceso: 19 de junio de 2013]

MARIA SOLEDAD REYES S. & JAIME ROZOWSKI N. (2003). Alimentos Transgénicos. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75182003000100003&script=sci_arttext [Acceso: 19 de junio de 2013]

SOIL ASSOCIATION. 2011. ¿Los alimentos transgénicos tienen impactos en la salud?. Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Los_alimentos_transgenicos_tienen_impactos_en_la_salud [Acceso: 19 de junio de 2013]





Etapa 1 : Área seleccionada: Salud

Tema: Alimentos Transgénicos









"Esa sonrisa me ha salvado de llantos y dolores..."

Premio Nobel: Salvatore Quasimodo 




El premio nobel es una de las principales conmemoraciones que se le otorga cada año a una persona, cuya finalidad es premiar a esta que dedico parte de su vida a un bien público o a algún desarrollo que favorezca a la humanidad. Ya sea entregar una enseñanza, reflexión, etc. Aparte de la distinción se lo premia con un millón de dólares y una medalla de oro con la imagen de Alfred Nobel, Creador y millonario emprendedor , quien dejo una fortuna al comité el cual decide y estudia dichos ganadores . La idea del aporte económico, es que el ganador del premio, no se tenga que seguir preocupando del dinero y de esa manera, se pueda concentrar exclusivamente en sus próximos trabajos. 


La categoría de los Premios Nobel, es la siguiente: Física, Química, Medicina, Economía, Literatura y Paz. Todos los primeros son entregados en Suecia. El último, el de la paz, se entrega en Oslo, Noruega. La literatura por su parte, es uno de los 5 premios señalados en el testamento del sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal.”


Por otro lado, son muchos los personajes que han obtenido por años estos memorables e importantes logros, debido a incondicionales esfuerzos como también al arduo trabajo que han logrado en sus vidas. Uno de ellos, es Salvatore Quasimodo nacido en Módica el 20 de agosto de 1901, en una ciudad de Ragusa situada en Sicilia. Su padre, llamado Gaetano, trabajaba en un ferroviario, motivo por el cual era trasladado frecuentemente junto a su esposa… Clotilde Ragusa. Durante un tiempo esta familia solía vivir en un vagón ferroviario abandonado, en donde buscaban poder encontrar una buena estadía. 


Salvatore aprendió a leer a muy temprana edad donde consiguió fácilmente la ayuda de una tía maestra. Ya en 1910, con apenas ocho u nueve años leía a Leopardi, Dante, Descartes, Petrarca, Spinoza y la Biblia. En la ciudad de Messina, a los dieciséis años escribió sus primeros versos que fueron divulgado mas tarde en una pequeña revista literaria llamada “Nuovo giornale letterario” que editó en compañía de unos amigos que estudiaban en el mismo Instituto Técnico que él.


Su vida en la península, se llenó de constantes desafíos; el estudiar ingeniería en una universidad politécnica de Roma, le provocó recorrer muchos trabajos para poder pagarse su matrícula. No obstante, en sus pesados días, Salvatore empieza a interesarse por el griego y el latín. Luego de optar a un trabajo en el Ministerio de obras públicas se dedica a profundizarlo y en sus ratos libres escribía lo que siempre le había gustado: La Poesía. Su primera publicación poética fue en 1930 en la revista “Solaria”, donde aparecen una colección de sus poemas, entre ellos, el más significativo llamado: “Aguas y Tierras (Acque e Terre) centrada en su tierra natal, la isla de Sicilia, emblema de una felicidad mítica que se contrapone a la aspereza de las condiciones actuales.


En 1938, Quasimodo deja al fin su trabajo de ministerio de obras públicas, haciéndose redactor de la revista “Tempo”, que se encargaba de la crítica teatral, entre otros temas. En 1942 entrará en la colección Lo specchio de Editorial Mondadori, con su obra “Y de repente la noche “(Ed è subito sera), esta obra recopila una antología de su producción poética escrita entre 1936 y 1942. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial introduce en los temas de su poesía contenidos más sociales, relacionados con la situación política de su país. En 1945 Quasimodo se inscribe en el Partido Comunista pero no participa en ninguna actividad, lo encuentra aburguesado y dogmático.


Es así como el 10 de diciembre de 1959, en Estocolmo, Suecia, le conceden el Premio Nobel de Literatura. El discurso que efectúa ante la Academia Sueca, se basa en defender el papel activo del poeta y de la poesía en la sociedad, que serán publicados en 1960 junto con otros ensayos en el libro “El poeta y el político “. Al otorgarle el premio nobel, Quasimodo señala: “El nacimiento de un poeta, es siempre una amenaza para el orden establecido y en especial para las castas artísticas y literarias de cada época. Así se verá sometido a los juicios de los profesores, de los críticos con sus estándares estéticos, al bien y a los mal pensantes. Pienso que poeta y poesía son inseparables, al menos en la medida en que detrás de un hermoso poema solo se puede esperar un hombre o una mujer de tamaño natural, una persona profundamente humana, pobrecitamente humana...” Tras su discurso, Quasimodo obtiene una fama definitiva que se extiende por el mundo. Además de su actividad poética, desarrolló una importante labor que le llevó a confeccionar las antologías “Lírica de amor italiana desde su origen a nuestros días (1957) y “Poesía italiana de la posguerra “(1958). Tras años de una exitosa trayectoria y dedicar años de su vida a la poesía, un 14 de junio de 1968 Quasimodo y un periodista, se trasladaban en un vehículo hasta Amalfi, localidad de la provincia de Salerno, para participar como jurado en un concurso literario. Sufre una hemorragia cerebral y es llevado a un hospital de Nápoles, donde sus manos dejaron de producir poesía totalmente. Su cuerpo está enterrado en el Cementerio Monumental de Milán.


Durante sus últimos años de vida realizó una activa labor periodística, publicando numerosos artículos de opinión en los cuales critica ácidamente el consumismo de la sociedad moderna. Hizo numerosos viajes por Europa y por América para dar conferencias y lecturas de sus obras poéticas traducidas a diversas lenguas. Cabe destacar, que este escritor Siciliano, en lo más profundo de su poesía siempre latía la soledad infinita del hombre, desnudo y pensante, interrogándose por su condición frente a la inmensidad del universo; del pensamiento de este entreguerras (del europeo de los años treinta, del italiano que miraba con preocupación el devenir de los siglos). Su ideal poético se contrapone con la vida política, con la guerra. Las alusiones a ella surgen del campo íntimo. Por más que se basen en una angustia colectiva. Salvatore siempre será recordado por su poesía lírica, clásica y apasionada, que expresa la trágica experiencia vital de nuestro tiempo…

Draw with me ... I love you


Sonata Arctica - Wolf and Raven

Stratovarius - Black Diamond (Full HD)

Nargaroth - Seven Tears Are Flowing To The River


Alcest - Autre Temps